Cómo y Cuándo Reclamar el Pago de Horas Extras en México
¿Trabajaste horas extras y no te las pagaron? Te explicamos paso a paso cómo reclamarlas ante la Junta de Conciliación. Conoce los plazos, el proceso y por qué la ley te favorece. Información crucial para trabajadores y empleadores.
Las horas extras son una realidad común en el mundo laboral mexicano. Sin embargo, su correcto pago suele ser un punto de conflicto. Si eres trabajador y no recibiste el pago que por ley te corresponde, o si eres un empleador y deseas entender tus obligaciones y riesgos, este artículo es para ti.
En Jurify.pro, basamos nuestra asesoría en la ley. Aquí te explicamos de forma clara todo lo que debes saber sobre cómo reclamar las horas extras, fundamentándonos en los artículos 61, 62, 63, 64, 66, 67 y 68 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), y el indispensable artículo 784, fracción VIII.
1. ¿Qué Dice la Ley? Lo Básico que Todos Deben Saber
Antes de reclamar, es vital entender qué son las horas extras y cómo se pagan:
-
Jornada de Trabajo (Art. 61 LFT): La jornada máxima legal es de 8 horas diarias y 48 horas semanales en la jornada diurna, 7 horas diarias la nocturna y 7.5 la mixta.
-
Horas Extras (Art. 66 LFT): Se consideran horas extras las que excedan de la jornada máxima legal.
-
Pago (Art. 67 LFT): Por ley, las horas extras se pagan:
-
Doble por las primeras 9 horas extras a la semana.
-
Triple por cada hora extra después de las 9 primeras de la semana.
-
-
Límite (Art. 68 LFT): Está prohibido trabajar más de 3 horas extras en un día y más de 9 horas a la semana (3 días de 3 horas cada uno). Trabajar más de esto es una violación grave a la ley y da derecho al trabajador a reclamar el pago triple correspondiente.
2. ¿Cuándo se Puede Reclamar? El Plazo (Prescripción)
Este es uno de los puntos más importantes y menos conocidos.
-
Plazo de un año (Art. 518 LFT): El trabajador tiene hasta un año contado a partir de que se terminó la relación laboral para reclamar todas las prestaciones y derechos pendientes de pago, ¡incluyendo las horas extras! del último año.
-
Durante la relación laboral: Por supuesto, también puedes reclamarlas mientras aún trabajas en la empresa. Sin embargo, solo son reclamables aquellas generadas en el último año.
Conclusión clave: No importa si las horas extras se trabajaron hace 6 meses o 3 años atrás. Si la relación laboral terminó hace menos de un año, aún estás a tiempo de reclamar todo lo no pagado hasta un año atrás.
3. ¿Cómo se Reclama? El Proceso ante El Tribunal Laboral
Reclamar horas extras es un proceso legal que se sigue primeramente ante el Centro de Conciliación Laboral, y en caso de que no te las paguen, ante el Tribunal Laboral competente. Aquí te lo desglosamos:
Paso 1: La Demanda
El trabajador (por si o a través de su abogado) presenta una demanda formal ante El Tribunal Laboral. En ella debe detallar:
-
Los periodos específicos (días, semanas, meses) en los que trabajó horas extras.
-
El número de horas extras trabajadas por día.
-
El salario que percibía en ese momento para calcular el monto reclamado.
Paso 2: La Etapa de Conciliación
Aunque ya hayas pasado por la etapa conciliatoria ante el Centro de Conciliación Laboral, el Juez, en cada audiencia exhortará a las partes para intentar llegar a un acuerdo. Si se logra un acuerdo, el caso termina y el patrón realiza el pago.
Paso 3: La Etapa de Juicio (Si no hay acuerdo)
Si no hay conciliación, se continúa con el juicio propiamente dicho. Aquí es donde entra la prueba más importante.
4. La Prueba: ¿Quién Tiene la Obligación de Probarlas?
Este es el punto que más favorece al trabajador y que todo empleador debe conocer.
Regla General: En un juicio, "quien afirma, prueba". Es decir, si el trabajador afirma que trabajó horas extras, le correspondería probarlo.
Regla Especial para Horas Extras (Art. 784, Fracción VIII LFT):
La LFT establece una regla excepcional que invierte la carga de la prueba en favor del trabajador:
"- El Tribunal eximirá de la carga de la prueba al trabajador, cuando por otros medios esté en posibilidad de llegar al conocimiento de los hechos, y para tal efecto a petición del trabajador o de considerarlo necesario requerirá al patrón para que exhiba los documentos que, de acuerdo con las leyes, tiene la obligación legal de conservar en la empresa,... ...En todo caso, corresponderá al patrón probar su dicho cuando exista controversia sobre:
...VIII. Jornada de trabajo ordinaria y extraordinaria, cuando ésta no exceda de nueve horas semanales;..."
¿Qué significa esto en la práctica?
-
Para el Trabajador: Tu declaración bajo protesta de decir verdad (en tu demanda) de que sí laboraste horas extras es suficiente para que opere en tu beneficio. No necesitas presentar un video o un testigo de inmediato. La ley obliga al patrón a demostrar que NO las trabajaste. Eso sí, el tiempo extra excedente de 9 horas semanales te corresponderá acreditar que lo trabajaste.
-
Para el Patrón: El empleador NO puede limitarse a negar. Debe presentar evidencia contundente para demostrar que el trabajador no se quedó después de su hora. No importa que en el contrato establezcas la prohibición de tiempo extra sin solicitud por escrito, ya que si en la práctica aún así se trabajan, se tienen que pagar. La prueba más común y poderosa que puede presentar el patrón es:
-
Registros de Control de Asistencia: Los famosos checadores (huella digital, tarjeta, facial) o los registros de entrada y salida firmados por el trabajador. Si el patrón no lleva estos registros o no los presenta, el Juez laboral le dará la razón al trabajador, al menos por el tiempo extra doble.
-
Correos electrónicos, mensajes de chat o bitácoras de actividad que demuestren que el empleado no estaba trabajando a esas horas.
-
Consejo de Jurify para Trabajadores: Mientras estés laborando, intenta generar evidencia: envía un correo a una hora extra, guarda capturas de pantalla de chats de trabajo, o pídele a dos compañeros que sea tu testigo.
Consejo de Jurify para Empleadores: Lleven un control escrupuloso y en tiempo real de la asistencia y horarios de sus empleados. Este registro es su principal defensa ante una reclamación de este tipo. No confíen en registros manuales hechos después de que surge el conflicto, ya que el Juez puede considerarlos como prueba fabricada.
Conclusión: Tus Derechos son Exigibles
Reclamar el pago de horas extras no solo es posible, sino que la ley laboral está diseñada para proteger al trabajador en este proceso, estableciendo plazos amplios y facilitando la carga de la prueba.
-
Trabajador: No des por perdidas esas horas de esfuerzo. Tienes hasta un año para exigir tu derecho.
-
Patrón: Cumplir con la ley no es solo una obligación ética, es la mejor estrategia para evitar demandas y sanciones. Llevar un control de horarios formal y tecnológico es una inversión, no un gasto.
En Jurify, conectamos con abogados laborales expertos que pueden guiarte en este proceso, ya sea para presentar una demanda sólida o para defender tu empresa de una reclamación infundada. No esperes a que prescriba tu derecho o a que una demanda te tome por sorpresa.



