Horas extras obligatorias según la Ley Federal del Trabajo
Conoce cómo regula la Ley Federal del Trabajo las horas extras obligatorias en México: límite semanal, pago al doble o al triple y derechos del trabajador.

En México, el tiempo que un trabajador dedica a su empleo está regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT). Sin embargo, existen ocasiones en que las empresas requieren que sus empleados trabajen más allá de su jornada ordinaria. Estas horas adicionales se conocen como horas extras o tiempo extraordinario y tienen reglas específicas para su aplicación y pago. Conocer estas disposiciones es esencial tanto para los trabajadores como para los empleadores, pues permite garantizar el cumplimiento de la ley y prevenir abusos o sanciones.
¿Qué son las horas extras?
Las horas extras son aquellas que se trabajan fuera de la jornada laboral establecida en el contrato o por la ley. En México, la jornada ordinaria puede ser diurna, nocturna o mixta, con una duración máxima de ocho horas diarias en el turno diurno, siete en el nocturno y siete horas y media en el mixto. Cuando el trabajador presta sus servicios más allá de esos límites, se considera tiempo extraordinario.
Límite legal de horas extras
El Artículo 66 de la Ley Federal del Trabajo establece que la jornada de trabajo puede prolongarse únicamente por circunstancias extraordinarias, pero con límites muy claros: no puede exceder de tres horas diarias ni de tres veces por semana. Esto significa que, en el mejor de los casos, un trabajador podría laborar hasta nueve horas extras semanales, pero nunca de manera continua o ilimitada. El espíritu de esta disposición es proteger la salud y el descanso del trabajador, evitando que el patrón abuse de la necesidad de prolongar la jornada.
Pago de horas extras: cuánto debe recibir el trabajador
El Artículo 67 de la LFT señala que las horas extras deben pagarse con un incremento sobre el salario normal. Específicamente, el pago será con un ciento por ciento más del salario que corresponda a la hora ordinaria. Esto quiere decir que cada hora extra se paga al doble. Por ejemplo, si un trabajador gana $100 por hora, cada hora extra deberá pagarse en $200. De esta manera, se reconoce el esfuerzo adicional del trabajador y se compensa el desgaste físico y mental que implica prolongar la jornada.
Límite máximo y pago al triple
El Artículo 68 de la LFT es muy claro al establecer que los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios más allá del tiempo permitido. Además, precisa que si la prolongación del tiempo extraordinario excede de nueve horas en una semana, el patrón está obligado a pagar esas horas excedentes con un doscientos por ciento más del salario ordinario, es decir, al triple. En el ejemplo anterior, si el trabajador gana $100 por hora, esas horas extras adicionales deberán pagarse en $300 cada una. Este artículo también advierte que, además de este pago, el patrón podría enfrentar sanciones legales por incumplir la regulación.
¿Son obligatorias las horas extras?
Un punto importante es que los trabajadores sí estan obligados a trabajarlas, sin embargo, no están obligados a trabajar horas extras de manera indefinida. La ley solo permite que la jornada se prolongue por causas extraordinarias y dentro de los límites establecidos. Si el empleador intenta imponer un número excesivo de horas extras o las convierte en una práctica habitual, estaría actuando en contra de la ley y afectando el derecho al descanso y a la salud del trabajador. En estos casos, el trabajador puede negarse a laborar más allá de lo permitido sin que ello implique sanción o represalia en su contra.
Sanciones al patrón por abuso de horas extras
Cuando el patrón obliga a los trabajadores a laborar más allá del límite permitido por la ley, además de pagar las horas al triple, puede ser sancionado administrativamente. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) puede imponer multas significativas por incumplimiento de la legislación laboral. Además, en caso de conflictos individuales, los tribunales laborales suelen fallar a favor del trabajador cuando se demuestra que el patrón abusó de la figura de las horas extraordinarias, y en muchos casos, puede enfrentar carcel por el delito de Trata de Personas.
Derechos y recomendaciones para los trabajadores
Es importante que los trabajadores lleven un registro de sus jornadas, ya sea mediante recibos de nómina, registros de asistencia o comunicaciones con sus superiores. Esto puede servir como prueba en caso de que el patrón no pague correctamente las horas extras. También es recomendable que, ante cualquier abuso, los empleados busquen asesoría legal para hacer valer sus derechos. La ley protege al trabajador y establece mecanismos claros para garantizar que el pago de horas extras se realice de manera justa y conforme a lo estipulado.
Conclusión
Las horas extras son una figura legal prevista en la Ley Federal del Trabajo para situaciones extraordinarias, pero no deben convertirse en la regla. El límite máximo es de tres horas diarias y hasta nueve semanales, con pago al doble. Si se excede ese límite, el pago debe ser al triple y el patrón puede recibir sanciones. En ningún caso el trabajador está obligado a trabajar más allá de lo permitido por la ley. Conocer estas disposiciones fortalece la relación laboral y evita abusos. En Jurify, podemos asesorarte para que recibas lo que por derecho te corresponde o, si eres patrón, para que cumplas correctamente con tus obligaciones legales.
En Jurify estamos para defender tus derechos laborales y asesorarte en cada paso. Si tienes dudas sobre tu situación o necesitas orientación legal personalizada, contáctanos y recibe la asesoría que mereces.