¿Qué debo hacer para renunciar a mi trabajo?
¿Quieres renunciar a tu trabajo en México? Conoce los pasos legales, cómo garantizar tu finiquito y qué hacer si tu patrón retrasa el pago.
La renuncia laboral es un acto voluntario y espontáneo del trabajador. A diferencia del despido, en el que el patrón decide la terminación, en la renuncia es el propio trabajador quien comunica su decisión de dar por concluida la relación laboral.
¿Qué exige la Ley Federal del Trabajo?
La Ley Federal del Trabajo establece que el trabajador debe avisar al patrón de su decisión de renunciar. Esto significa que no basta con “dejar tirado” el trabajo, sino que debe existir un aviso formal. Puede hacerse mediante una carta de renuncia o en el formato que la empresa utilice para estos casos.
Recordemos que la Ley Federal del Trabajo no sanciona al trabajador si "deja tirado el trabajo", pero el patrón sí puede proceder en contra de este por la vía civil e incluso penal, si se ocasionan daños y perjuicios a la operación o bienes muebles e inmuebles, finanzas o patrimonio del patron por el abandono del trabajador a su empleo sin previo aviso, lo que le podría salir muy caro, por ello nuestro consejo de dar un aviso formal, incluso si este se realiza el ultimo dia de labores.
El finiquito: tu derecho inmediato
Al presentar una renuncia, el trabajador tiene derecho a recibir su finiquito, que incluye:
-
Parte proporcional de aguinaldo.
-
Vacaciones y prima vacacional proporcionales.
-
Salario pendiente por los días trabajados.
- Prima de antigüedad si este tiene 15 años o más en el empleo.
Lo ideal es que este pago se realice en el momento de la renuncia o lo más pronto posible.
¿Y si el patrón no paga rápido?
En la práctica, muchos patrones tardan semanas o meses en pagar el finiquito, incluso los grandes corporativos (en los cuales no se justifica la burocracía en los trámites). Aquí es donde el trabajador debe actuar con firmeza:
-
Al momento de renunciar: Si sabes que tu patrón suele retrasar los pagos, solicita que la renuncia se formalice ante el Centro de Conciliación Laboral competente, donde el patrón debe acudir contigo a firmar la terminación y realizar el pago inmediato o programarlo bajo pena convencional por cada día de atraso en caso de incumplimiento. En estos casos regularmente no requieres cita (depende tambien del Estado de la república mexicana en el que te encuentres), solo preséntate con tu patrón, llenen los formatos y esperen a ser atendidos.
-
Si ya firmaste la renuncia y no te pagan: Si transcurre una semana sin respuesta de tu pago, acude de inmediato al Centro de Conciliación Laboral para exigirlo.
El riesgo de esperar demasiado
La ley no establece un plazo máximo para que el patrón pague el finiquito después de la renuncia. Sin embargo, sí le otorga al trabajador un año para reclamar ante los tribunales sus prestaciones legales. Esto significa que el patrón podría intentar alargar indefinidamente el pago hasta que le prescriba al trabajador su reclamo, dejando al trabajador en incertidumbre o sin su dinero.
Por eso, lo más recomendable es:
-
No esperar meses.
-
Al primer indicio de que el patrón pretende retrasar el pago, acudir al Centro de Conciliación Laboral para resolver la situación con rapidez.
Conclusión
Renunciar es un derecho del trabajador, pero debe hacerse de manera ordenada: avisando al patrón, solicitando el finiquito y actuando con firmeza si no se paga en tiempo. Recuerda: la renuncia no significa perder tu derecho a cobrar lo que legalmente te corresponde.
En Jurify asesoramos a trabajadores que desean renunciar y quieren asegurarse de que su finiquito se pague sin demoras. Si tu patrón retrasa tu pago o necesitas formalizar tu renuncia de manera segura, contáctanos y recibe apoyo legal inmediato para proteger tus derechos.



