Reducción a Jornada de 40 Horas en México 2025: Última Hora, Impacto y Qué Esperar
Todo sobre la reforma de la jornada de 40 horas en México. Te explicamos el estatus actual al 13 de septiembre de 2025, cómo te afecta, los escenarios de implementación y el impacto en nómina y productividad.
Un Cambio Histórico en Puerta
La discusión para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México ha sido uno de los debates legislativos más intensos y seguidos de los últimos años. Tras años de estancamiento, la iniciativa ha cobrado un impulso sin precedentes en 2025, acercándose a su posible aprobación final. Pero, ¿en qué punto se encuentra exactamente? ¿Cómo se implementaría? y ¿Qué impacto real tendría en empresas y trabajadores? En este análisis completo, te explicamos todo lo que necesitas saber, con la información más actualizada hasta hoy, 13 de septiembre de 2025.
1. ¿Qué Propone Exactamente la Reforma? El Punto de Partida
La iniciativa, que modifica los artículos 61, 63, 66, 68 y 162 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), es en esencia simple pero de implicaciones profundas:
-
Jornada Máxima Legal: Reduce la jornada máxima semanal de 48 a 40 horas, sin reducir el salario.
-
Jornada Diaria: Establece una jornada diaria máxima de 8 horas (frente a las 8 actuales, pero con una semana más corta).
-
Horas Extras: Mantiene el mismo régimen de pago para horas extras (doble para las primeras 9 y triple después de eso), pero al reducir la jornada base, cualquier hora trabajada después de la 8va de un día o la 40ma de la semana se consideraría extra.
-
Periodo de Transición: Las versiones más recientes del dictamen proponen un periodo de implementación gradual para no afectar abruptamente la economía de las empresas, especialmente las PyMEs.
2. Estado Actual de la Iniciativa al 13 de Septiembre de 2025: El Pulso del Congreso
A la fecha de hoy, la situación es la siguiente:
-
Aprobación en la Cámara de Diputados: La minuta fue aprobada por la Cámara de Diputados en el primer trimestre de 2025, tras un intenso lobby de grupos sindicales, organizaciones de la sociedad civil y académicos. Fue enviada al Senado de la República para su discusión y votación.
-
Estatus en el Senado de la República: El dictamen se encuentra actualmente en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. Durante el mes de agosto y los primeros días de septiembre, se llevaron a cabo una serie de "foros de parlamento abierto" con representantes de la iniciativa privada (COPARMEX, CCE), sindicatos, académicos y especialistas en economía laboral.
-
Puntos de Fricción: Los debates se han centrado en dos aspectos clave:
-
El periodo de transición: Mientras algunos sectores pisan el acelerador para una implementación inmediata en 2026, la iniciativa privada aboga por un periodo de transición de hasta 3 a 5 años para micro y pequeñas empresas.
-
Flexibilidad para PyMEs: Se discuten mecanismos de apoyo fiscal o esquemas de flexibilidad específicos para que las empresas más pequeñas puedan adaptar sus estructuras de costos sin despedir personal.
-
-
Pronóstico: El consenso entre analistas es que la reforma tiene altas probabilidades de ser aprobada en el periodo ordinario de sesiones que concluye en diciembre de 2025. Sin embargo, lo más probable es que se incluyan enmiendas para un proceso gradual.
3. Escenarios Probables de Implementación
No todas las empresas aplicarían la nueva jornada el mismo día. Se manejan estos escenarios:
-
Escenario 1 (Más Probable): Implementación Escalonada por Tamaño de Empresa.
-
Grandes Empresas y Gobierno: Aplicación inmediata o en un plazo máximo de 6 meses tras la publicación de la ley.
-
Medianas Empresas: Periodo de adaptación de 12 a 18 meses.
-
Micro y Pequeñas Empresas (MiPyMEs): Periodo de gracia de hasta 36 meses (3 años), sujeto a posibles prórrogas o estudios de impacto.
-
-
Escenario 2: Reducción Progresiva.
-
La ley podría establecer una reducción paulatina de la jornada. Por ejemplo: 46 horas en 2026, 44 horas en 2027 y 40 horas en 2028.
-
-
Escenario 3: Flexibilidad por Sectores.
-
Se podrían crear regímenes especiales para sectores específicos con alta estacionalidad o necesidades operativas continuas (como el manufacturero, retail o de salud), con esquemas de compensación en días libres.
-
4. Impacto en Costos Laborales y Nómina
Este es el punto de mayor preocupación para los empleadores. El impacto no es lineal y varía por el tipo de empresa:
-
Para Empresas con Jornada Actual de 48 Horas:
-
Opción A (Reducir horas, mantener salario): El costo por hora efectiva se incrementa, ya que se paga el mismo salario por 40 horas que antes se pagaba por 48. Esto representa un aumento directo en los costos laborales para la misma producción.
-
Opción B (Mantener producción con horas extra): Si la empresa necesita mantener las 48 horas de operación, deberá pagar 8 horas extras semanales (doble salario). Esto incrementaría la nómina de manera significativa.
-
-
Para Empresas que Ya Trabajan 40-45 Horas:
-
El impacto será menor. Muchas empresas de servicios y tecnología ya operan en estos rangos. Su ajuste será más administrativo que financiero.
-
-
Consideración Clave: El mayor desafío lo enfrentarán las industrias intensivas en mano de obra y las PyMEs con márgenes de utilidad ajustados, que tendrán que reevaluar sus modelos de negocio y eficientar procesos.
5. El Gran Debate: ¿Aumento o Disminución de la Productividad?
Los defensores de la reforma argumentan, con base en estudios internacionales (como los de la OCDE), que:
-
Mayor Descanso = Mayor Enfoque: Trabajadores mejor descansados son más creativos, cometen menos errores y tienen menor tasa de rotación y absentismo.
-
Mejora del Bienestar: La reducción del burnout y el estrés crónico conduce a una fuerza laboral más sana y comprometida.
-
Optimización de Procesos: La empresa se ve obligada a eliminar tareas redundantes, automatizar procesos y mejorar la planificación para mantener la producción en menos tiempo.
Los críticos sostienen que:
-
Realidad Mexicana: El modelo de productividad en México aún está ligado a horas de presencia, no a resultados.
-
Falta de Infraestructura: Sin una inversión paralela en tecnología y capacitación, la simple reducción de horas podría generar caídas en la producción, especialmente en manufactura.
-
Informalidad: Podría ampliarse la brecha entre el sector formal (con mejores condiciones) y el informal, donde esta ley no aplica.
Conclusión y Próximos Pasos
La reducción de la jornada laboral a 40 horas es una reforma con un enorme potencial transformador para la calidad de vida de los mexicanos, pero su implementación requiere una estrategia inteligente y gradual.
¿Qué debe hacer ahora?
-
Trabajadores: Informarse y seguir el proceso en el Senado. Comprender que su salario integral se mantendría, pero distribuido en menos horas.
-
Empleadores (especialmente PyMEs): Comenzar a realizar simulaciones de costos bajo los diferentes escenarios. Es el momento ideal para analizar la productividad real de los procesos, evaluar la automatización de tareas y planificar futuras estructuras de turnos.
El camino legislativo está en su fase final. Todo indica que México se encamina a dar este paso histórico, y la clave para una transición exitosa estará en el diálogo y la planeación de todos los actores involucrados.
Mantente atento a nuestras actualizaciones, ya que te informaremos de cualquier novedad en la votación del Senado.



