¿Cuánto tiempo tiene un trabajador para demandar si es despedido?

Ya sea con o sin justificación, todo trabajador al ser despedido tiene derecho a demandar a su patrón si no está de acuerdo con la rescisión y desea ser reinstalado o indemnizado. Pero ojo, este derecho no es indefinido: existen plazos para ejercerlo, y así lo dispone el artículo 518 de la Ley Federal del Trabajo.

¿Cuánto tiempo tiene un trabajador para demandar si es despedido?
Cuanto tiempo tiene un trabajador para demandar si es despedido

Este artículo establece que el trabajador cuenta con dos meses calendario para presentar la demanda por despido injustificado. El tiempo se empieza a contar a partir del día siguiente en que ocurrió la separación del empleo. Por ejemplo, si te despiden un lunes, el conteo inicia el martes. Aquí es muy importante recordar que se cuentan dias calendario, quedando exceptuado el conteo de días hábiles que son de lunes a viernes, excluyendo fines de semana y días festivos oficiales, ya que estos conteos son para terminos procesales no para el ejercicio de derechos derivados de tu relacion laboral, así lo establece el articulo 518 de la Ley Federal del Trabajo que a la letra dice:

"Artículo 518.- Prescriben en dos meses las acciones de los trabajadores que sean separados del
trabajo.

La prescripción corre a partir del día siguiente a la fecha de la separación.

Este término se suspenderá a partir de la fecha de presentación de la solicitud de conciliación a que
se refiere el artículo 684-B de esta Ley, y se reanudará al día siguiente en que se actualice cualquiera de
las hipótesis previstas en el artículo 521, fracción III de esta Ley.

..."

Ahora bien, desde la reforma laboral de 2019 que creó el proceso obligatorio de Conciliación Laboral, este plazo se interrumpe mientras que se encuentre abierto el proceso de conciliación. ¿Qué significa esto? Que antes de demandar debes acudir al Centro de Conciliación Laboral para intentar llegar a un acuerdo con tu patrón, mientras tanto, el conteo de los dos meses se detiene en ese proceso. Esto protege al trabajador, ya que evita que el tiempo siga corriendo mientras se intenta resolver el conflicto fuera de los tribunales.

Una vez que se lleva a cabo la audiencia de conciliación y, si no se llega a un acuerdo, el Centro de Conciliación emite la constancia de no conciliación, y el plazo para demandar se reanuda. Es decir, no se reinicia desde cero, sino que continúa desde el día en que se detuvo. Por eso es clave saber cuántos días ya habían pasado antes de ir a conciliación para no arriesgarte a que el término venza.

Por ejemplo, imagina que pasaron diez días desde tu despido hasta que presentaste la solicitud de conciliación. Al recibir la constancia de no conciliación, seguirás teniendo el tiempo restante para demandar, que en este caso sería aproximadamente cincuenta días. Es importante saber que la ley no habla de sesenta días exactos, sino de un plazo de dos meses. Esto significa que si te despidieron el 1 de marzo, el primer mes se cumple el 1 de abril y el segundo mes el 1 de mayo. Según el artículo 518 de la Ley Federal del Trabajo, el conteo empieza el día siguiente al despido, así que en este ejemplo el plazo iría del 2 de marzo al 2 de mayo. Sin embargo, el último día real para demandar dependerá de cuánto dure tu proceso de conciliación, que por ley puede tardar hasta 45 días naturales. Si el plazo se te acaba y no presentas la demanda, pierdes el derecho a reclamar la reinstalación o la indemnización, aunque tengas todas las pruebas a tu favor.

En resumen, siempre te aconsejo que si te despiden y no estás de acuerdo, actúa rápido. Acude a conciliación lo antes posible y, si no hay acuerdo, presenta tu demanda lo más pronto posible dentro del plazo restante. No dejes que el tiempo juegue en tu contra: la ley te da dos meses, pero es tu responsabilidad usarlos de forma estratégica para proteger tus derechos como trabajador.