La importancia del cumplimiento laboral
El cumplimiento laboral (o compliance laboral) es un concepto que, aunque en apariencia reciente y cada vez más utilizado, no representa una obligación nueva para los empleadores en México. Más bien, es una forma moderna de referirse a algo que ha sido exigido desde hace casi un siglo: el cumplimiento normativo en materia de trabajo.

Desde la creación de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en 1931, el objetivo principal ha sido proteger a la parte más vulnerable en la relación laboral: el trabajador. Esta protección surge del desequilibrio natural entre el poder económico del patrón y la posición subordinada del trabajador, imponiendo al primero la mayoría de las cargas legales. Por ello, es el patrón quien debe crear, conservar y exhibir la documentación que acredite la legalidad de la relación laboral, así como cualquier hecho que derive en medidas disciplinarias o en la terminación de la misma.
La Reforma Laboral de 2019 y el nuevo sistema de justicia
Con la reforma laboral de 2019, México vivió un cambio estructural significativo. Se eliminaron las Juntas de Conciliación y Arbitraje —que dependían del Poder Ejecutivo— y se crearon dos nuevas instituciones:
-
Los Centros de Conciliación, aún bajo el Poder Ejecutivo (federal y estatal).
-
Los Tribunales Laborales, ahora parte del Poder Judicial (federal y local).
Este nuevo esquema busca garantizar una justicia laboral más imparcial, ágil y profesional, alejando la resolución de conflictos de los órganos administrativos, los cuales en muchas ocasiones presentaban rezagos, corrupción o parcialidad.
Mayor rigor en la aplicación de la ley
En este nuevo contexto, los jueces laborales aplican con mayor severidad y rigor las disposiciones contenidas en la LFT y las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs). Uno de los cambios más importantes en este sentido fue la reforma al artículo 784, fracción VI de la LFT. Antes, cuando un trabajador alegaba despido injustificado, bastaba con que el patrón negara el despido y ofreciera la reinstalación para revertir la carga de la prueba hacia el trabajador, quien normalmente no contaba con los medios para acreditar el hecho y perdía el juicio.
Sin embargo, desde mayo de 2019, la ley establece claramente:
“La negativa lisa y llana del despido, no revierte la carga de la prueba. Asimismo, la negativa del despido y el ofrecimiento del empleo hecho al trabajador, no exime al patrón de probar su dicho.”
Esto significa que el patrón siempre está obligado a probar la forma en que se terminó la relación laboral. Si no lo hace —aun cuando el trabajador haya abandonado su empleo— corre el riesgo de ser condenado al pago de indemnizaciones, salarios caídos y demás prestaciones, simplemente por no documentar adecuadamente la separación laboral conforme al artículo 47 de la LFT.
El compliance laboral como herramienta de prevención
Hoy más que nunca, las empresas deben contar con protocolos, controles y documentación que acrediten el cumplimiento de sus obligaciones laborales. Esto incluye:
-
Contratos bien elaborados.
-
Reglamentos internos vigentes y firmados.
-
Comprobantes de pago y recibos timbrados.
-
Constancias de entrega de herramientas de trabajo y capacitación.
-
Actas de hechos o incidencias.
-
Documentos de terminación laboral debidamente firmados y notificados.
Adoptar una política de compliance laboral no solo protege a la empresa ante litigios, sino que también promueve un entorno de trabajo más ordenado, justo y profesional, mejorando la productividad y reduciendo la rotación de personal.
El cumplimiento laboral no es opcional, es estratégico. Su correcta implementación protege a la empresa de sanciones, demandas y malas prácticas, y la posiciona como un empleador confiable y competitivo. En Jurify, ayudamos a las empresas a blindarse legalmente mediante programas de cumplimiento adaptados a cada giro de negocio.
¿Tu empresa ya cuenta con un plan de compliance laboral? Si no es así, este es el momento ideal para implementarlo.