Sisifemia: el agotamiento invisible que amenaza la salud mental en los centros de trabajo

El Senado en México anda discutiendo que la Ley Federal del Trabajo reconozca la sensación de tener altas cargas laborales y sin sentido de propósito como una enfermedad: sisifemia.

Sisifemia: el agotamiento invisible que amenaza la salud mental en los centros de trabajo

Hoy en día, la salud mental ha comenzado a ocupar un lugar prioritario en la agenda de derechos laborales. México, históricamente rezagado en esta materia, empieza a transitar hacia un enfoque preventivo e integral del bienestar psicosocial de las personas trabajadoras. En este contexto emerge con fuerza un nuevo concepto: la sisifemia.

Aunque aún no reconocida oficialmente por la legislación mexicana, la sisifemia ha comenzado a discutirse como una posible nueva enfermedad del trabajo, reflejo de un modelo productivo que impone tareas repetitivas, sin propósito claro, desmotivadoras y carentes de sentido. Este artículo explora el concepto, sus implicaciones jurídicas y sociales, y cómo podría integrarse a la Ley Federal del Trabajo en un futuro cercano.

¿Qué es la sisifemia?

El término sisifemia proviene del mito griego de Sísifo, condenado eternamente a empujar una roca cuesta arriba que siempre vuelve a caer. En el ámbito laboral, esta imagen se traduce en el sufrimiento psíquico derivado de realizar tareas monótonas, mecánicas, sin reconocimiento ni valor percibido, en un entorno donde la productividad se impone por encima del bienestar humano.

Fue el filósofo Byung-Chul Han quien popularizó el concepto al vincularlo con los efectos de la hiperproductividad, la autoexplotación y la falta de sentido en el trabajo contemporáneo. En palabras simples, la sisifemia se manifiesta como:

  • Agotamiento mental crónico sin causa física aparente.

  • Sentimiento de inutilidad, frustración o vacío profesional.

  • Deterioro del estado de ánimo y desvinculación con la labor realizada.

  • Alta rotación laboral, ausentismo o presentismo sin productividad real.

¿Cómo se diferencia del burnout?

Aunque comparte síntomas con el burnout o “síndrome de agotamiento profesional”, la sisifemia tiene una particularidad clave: no necesariamente surge por exceso de trabajo, sino por su inutilidad o irrelevancia subjetiva.

Síndrome Causa principal Manifestación clave
Burnout Sobrecarga laboral y estrés sostenido Fatiga extrema, cinismo y baja eficacia
Sisifemia Ausencia de sentido o propósito laboral Apatía, desmotivación y desgaste existencial

Implicaciones en el derecho laboral mexicano

Actualmente, la LFT no contempla explícitamente a la sisifemia como enfermedad laboral. Sin embargo, sí ofrece un marco normativo que podría evolucionar para incluirla:

1. NOM-035-STPS-2018

Esta norma obliga a los empleadores a identificar, analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial. La sisifemia, aunque no nombrada como tal, podría interpretarse como un resultado extremo de dichos factores:

  • Ambientes laborales hostiles o despersonalizados.

  • Tareas sin claridad de objetivos o retroalimentación.

  • Jornadas extensas sin reconocimiento.

2. Artículos 132 y 133 de la LFT

Estos artículos imponen obligaciones al patrón respecto a condiciones de trabajo dignas, seguras y respetuosas. Ignorar la salud mental del trabajador podría implicar violaciones a estos preceptos.

3. Posible inclusión en la Tabla de Enfermedades de Trabajo

La última actualización (DOF: 04/12/2023) no incluye la sisifemia. Sin embargo, expertos han sugerido su inclusión futura como enfermedad derivada de la alienación laboral crónica.

Prevención y responsabilidad empresarial

Las empresas deben reconocer que cuidar la salud mental no es solo una moda, sino una obligación legal y ética. La prevención de la sisifemia implica:

  • Rediseñar tareas para que tengan sentido y propósito.

  • Fomentar espacios de participación, creatividad y autonomía.

  • Implementar descansos reales y prácticas de bienestar.

  • Reconocer el esfuerzo y brindar retroalimentación oportuna.

Incluir estos elementos puede mejorar la motivación, reducir la rotación y cumplir con las obligaciones de la NOM-035.

Casos reales y testimonios

Aunque no hay aún estadísticas oficiales en México, estudios realizados en Europa y América Latina muestran que al menos 1 de cada 3 trabajadores ha experimentado sensación de inutilidad en su puesto, especialmente en áreas de atención al cliente, administración pública, y trabajos remotos excesivamente controlados.

Un empleado de una empresa financiera en CDMX relata:

“Mi trabajo era revisar listas todo el día sin saber para qué. Nunca veía el resultado. Sentía que aunque no lo hiciera, nadie lo notaría. Eso me drenó hasta que renuncié.”

Este tipo de situaciones son caldo de cultivo para la sisifemia.

Conclusión

La sisifemia es más que un concepto filosófico: es una realidad psicosocial que afecta a miles de trabajadores en el mundo y en México. Reconocerla como una posible enfermedad laboral no solo permitiría prevenirla eficazmente, sino también avanzar hacia un modelo laboral más humano, justo y productivo.

La Ley Federal del Trabajo y las normas complementarias como la NOM-035 ofrecen ya herramientas para su prevención, pero será necesaria una reforma integral que reconozca explícitamente la importancia de la salud mental como pilar de la dignidad laboral.